Las líneas temporales de la historia de los flujos migratorios en el desierto de Sonora conviven en ‘Desire Lines’, estrecha e íntimamente, con los antiguos y nuevos conflictos ocurridos en ese inhóspito territorio
Las líneas temporales de la historia de los flujos migratorios en el desierto de Sonora conviven en ‘Desire Lines’, estrecha e íntimamente, con los antiguos y nuevos conflictos ocurridos en ese inhóspito territorio
‘Cha-cha-chá (Dueto)’ es un libro que reúne un relato a dos voces construido con las fotografías de Bego Antón y los textos de Sabina Urraca (Comisura, 2023). La experiencia femenina de una actuación coreografiada en la que un perro y un humano bailan es la atmósfera latente del escenario en el que transcurre este libro, una historia atemporal sobre la (no tan) ‘extraña’ relación entre una madre y su hija
‘Diaspora letters’ reúne el resultado de una correspondencia visual mantenida entre los fotógrafos Nicolás Wormull y Ricard Estay. Entre el caos y la excitación de las protestas sociales en Chile en 2019 y la crisis sanitaria global ocasionada por la pandemia de covid-19 en 2020, Wormull y Estay, que se habían conocido años atrás, compartieron por correo electrónico alrededor de cuatrocientas imágenes con el entusiasmo de mantener un dialogo cercano a través de la fotografía
Publicación retrospectiva abierta, poética y no lineal que recoge una selección de obras de Luis González Palma. Treinta imágenes, algunas de su producción más reciente, se articulan en diez espacios mínimos conformados cada uno por tres imágenes. Así, de tres en tres, se va formando una secuencia sencilla y delicada que mantiene resonancias naturales con haikus y poemarios
Recreaciones de escenas privadas en un hogar ficticio. La ‘performance’, el silencio y la quietud de las fotografías nos transmiten apego e incomodidad al mismo tiempo, como si algo se nos ocultara. Joanna Piotrowska nos sitúa así en el centro de la tensión familiar entre el poder y el amor
Simona Rota reúne en ‘Ostalgia’ sus recuerdos de infancia en la Rumanía socialista y las ruinas de una ideología autoritaria. A través de metáforas y recuerdos, la autora evoca la experiencia de vivir en un país influenciado por el régimen autoritario de la Unión Soviética
‘Densidad relativa’ nos acerca a una experiencia temporal, subterránea, imperceptible en el suceder; visible en las consecuencias geológicas. Javier Aravena propone un registro poético del ciclo de las rocas a partir de la exploración de tres territorios chilenos
La apariencia documental de las fotografías de ‘How to fly’ es utilizada por Pedro Guimarães para construir un ‘manual de vuelo’ en clave poética. La metáfora se intensifica en el suceder de las páginas para situarnos ante las verdaderas intenciones del autor: reflexionar sobre el significado de estar vivo
Los secretos mínimos de Irina Popova son cuidadosamente intercalados en la secuencia fotográfica para vertebrar y sostener el peso extremo de la historia que, en este caso, las imágenes no son capaces de soportar por sí solas
En ‘Posto de trabalho’, Valter Vinagre traspasa el linde de lo superficial para adentrarse en una investigación de lo profundo con la sutileza que requiere un tema social y político como la prostitución de carretera
‘Than nothing, than flowers’, es un fotolibro delicado, hecho a mano, cuya materialidad es signo de la influencia oriental que ha inspirado al autor a configurar un discurso acerca de lo frágil y lo efímero a través de la representación visual del ‘hanami’
El fotógrafo Amani Willett empatiza con la existencia del ermitaño Joseph Plummer al reconocer en su historia semejanzas con su propia biografía. En la década de 1970, su padre compra un terreno sin labrar en medio de New Hampshire con el deseo de hallar aislamiento y silencio en estos parajes
El archivo fotográfico doméstico se ha vuelto susceptible al abandono, al deterioro y a la pérdida, al mismo tiempo que al rescate, la apropiación y la reinterpretación, pues es cada vez más frecuente hallar fotografías de álbumes familiares a la venta en mercadillos de barrio o en páginas de subastas en internet
El fotógrafo chileno Cristóbal Olivares investigó treinta casos de feminicidio en distintas ciudades de su país para poner rostro y dar voz a víctimas y testigos de las más trágicas historias de mujeres asesinadas por sus parejas y exparejas
En ‘On Abortion’, Laia Abril explora las consecuencias físicas, psicológicas y sociales a las que se exponen las mujeres que no tienen acceso regulado al aborto y cómo son castigadas legalmente por ello
Mediante el uso de fotografías, textos, vídeos e instalaciones, Jorge Yeregui crea estrategias conceptuales con las que se adentra en un complejo entramado discursivo desde el que observa y analiza el territorio a través de diversas confluencias culturales. En esta entrevista, Yeregui se abre a reflexiones metodológicas sobre sus proyectos en los que investiga la construcción del paisaje y la transformación del territorio
En este diálogo con Javier Vallhonrat nos sumergimos en las complejas tramas conceptuales, teóricas y formales de sus proyectos ‘Interacciones’ y ‘La sombra incisa’ y en las derivas existenciales que orbitan su metodología de trabajo y su pensamiento creativo
Conversamos con Antonio Guerra de sus proyectos más recientes en los que utiliza la escultura y la instalación para experimentar con la materialidad y transitoriedad de las imágenes a través de estrategias que le permiten expandir los límites físicos y simbólicos de la imagen fotográfica y explorar la representación de los entornos naturales
Entrevista a Chantal Maillard a partir de algunas ideas extraídas de su ensayo ‘La razón estética’, en el cual la imaginación creadora, la necesidad de ficción, los mitos contemporáneos, el abismo y el silencio cobran especial sentido para una educación sensible
Bajo el sino de la mirada política y su plasmación poética, Luis González Palma no desvía ni de su reflexión íntima ni de su creación artística su profundo interés por la condición humana y “sus contradicciones, añoranzas, emociones o resistencias”, como explica con rotunda convicción
Jaime Rosales profundiza con rigurosidad, perspectiva y generosidad en su condición de cineasta existencial, en sus motivaciones como creador, en su visión sobre el arte y en la importancia de la emoción en su cine
Nos aproximamos al imaginario visual de Albarrán Cabrera a través de las páginas de ‘Remembering the future’ y al trasfondo de su trabajo fotográfico relacionado con el tiempo, los recuerdos y la existencia, además del interés hacia su investigación visual acerca de la capacidad de la mente de construir posibles futuros recordados
En la lectura del ensayo ‘Fotografía y motivo poético’ conocí la lucidez de Llorenç Raich Muñoz. La profundidad de sus reflexiones acerca del motivo poético y su noción sobre la capacidad que posee la imagen para comunicar lo inefable, me convencieron de que su discurso era indispensable para quienes pretenden desarrollar una sensibilidad de la mirada
Ha pasado una década desde que se publicó el primer fotolibro de Ediciones La Visita, el proyecto editorial especializado en libros de fotografía que dirige Miguel Ángel Felipe en Chile. Entrevistamos a su editor para hacer un recorrido por los diez años de la editorial y reflexionar acerca de la actual producción de fotolibros
Al descubrir la fotografía, Gustavo Alemán da un vuelco a su vida para dedicarse de lleno al mundo de la imagen. Desde entonces su actividad fotográfica no ha cesado desarrollando proyectos como autor, gestor, galerista y editor
Averbuj buscó en esas imágenes reminiscencias de un pasado no vivido, pero sí reconocido en los relatos que su padre le contaba. La artista seleccionó y reencuadró los gestos cotidianos y sus detalles con afecto, resignificando las fotografías y construyendo imágenes alternativas que proponen una visión íntima con la que desea anclar su sentido y crear sus propios recuerdos
En ‘The Rest is History’, Alejandro Acín construye un relato alternativo del ‘Brexit Day’ en el que los iconos políticos, culturales y sociales del pasado británico dialogan con la sociedad actual y su incierto futuro
Roger Grasas ha dedicado una década a su investigación visual y a representar, desde una distancia discreta y calculada, los ‘paisajes de Dios’ en un presente bastante alienado eligiendo con aguda inteligencia las decisiones estéticas y editoriales de su trabajo
La acción del cuerpo y la escenificación de un simulacro se plasman en la imagen y en la palabra para crear un constante desarrollo, una secuenciación de acontecimientos y movimientos clave para esta obra que trata sobre la memoria y la ficción
Situada en Tarifa, a tan solo 14 kilómetros de África, la duna móvil de la playa Valdevaqueros se resiste al absurdo control humano. Entre 2015 y 2020, María Primo fotografió la duna descubriendo su carácter polifacético e investigó la historia política, social y medioambiental del territorio
El trabajo fotográfico de Marco Miranda es crítico con el proceso de antropización de la naturaleza y la representación visual del monumento natural. Su mirada sutil tensa, con delicadeza y distancia, la dualidad del paisaje entre la resistencia del imaginario sublime y la toma de posesión del imaginario recreativo
La experiencia de Carlos Aguilera en las fiestas tradicionales de su pueblo lo hacen buen conocedor de las dinámicas sociales que se practican en estos festejos; conocimiento que aprovecha con irónica agudeza para crear un juego de relaciones tensadas por el ritmo de una música imaginaria
Entre el comienzo de la Primera Guerra Mundial y la caída de la Unión Soviética, Roberto Aguirrezabala delimita el escenario de su ambicioso proyecto ‘Entropía’, en el que investiga las revoluciones y los conflictos sociales y políticos protagonizados por personas corrientes
La fotografía de Laura C. Vela es íntima como su búsqueda, expresiva como sus experiencias y fraternal como su amistad con Xirou Xiao, la protagonista y cómplice de Como la casa mía. En sus imágenes intuimos la extraversión y la calma de la joven migrante china, su singularidad y su espíritu lúdico
A veces la pulsión de nuestra voz interior se torna incómoda y demandante. Y reparar en ella podría encaminarnos hacia una búsqueda incierta, no exenta de desvelos existenciales. Bernardita Morello responde a su voz interior fotografiando sin limitaciones y dispuesta a empaparse de la emoción que conlleva descubrir algo nuevo cada día
Dimitra Dede se refugia en ‘Mayflies’, su mundo simbólico construido tras la pérdida de su madre. Mundo imaginado que habita como hija, como madre y como artista, atenta a las sensaciones que el cuerpo y la mente le transmiten y que ella escucha y atiende para posicionarse con potencia poética ante el duelo
Gabriela Rivera Lucero reflexiona sobre la violencia verbal hacia la mujer en su proyecto ‘Bestiario’. Una serie de autorretratos con máscaras que la propia autora fabrica con restos de animales para el consumo alimenticio
Leonel Castañeda confronta al espectador con su lectura sobre la violencia, los atrapa en su caja negra, que es dispositivo y discurso, y los sitúa frente a su propia sensibilidad, ante una de las catástrofes silenciadas más sombrías de la historia social y política de Colombia
En ‘Piedra fundacional’, Ilán Rabchinskey se aproxima a un mundo místico y poético para cuestionar la percepción que tienen los seres humanos del tiempo inabarcable, el tiempo cósmico en relación a la naturaleza y a la existencia de las personas
Es a través de la recolección sistemática de fotografías adquiridas en mercados callejeros, que Sergio Belinchón ha podido construir un archivo visual de retazos de álbumes olvidados y de fragmentos de vivencias desconocidas
Lectura con una perspectiva fotográfica y editorial que reflexiona sobre las experiencias vitales que recordamos y olvidamos y cómo el deseo de no olvidar nos remite a la lectura de la imagen fotográfica como documento al que damos sentido y coherencia personal e histórica
Una revisión de la actualidad del fotolibro chileno a través de tres títulos: ‘A-mor’, de Cristóbal Olivares, ‘El eje en la luna’, de Catalina Juger y ‘Torso’, de Nicolás Wormull
A través de la lectura de fotolibros, en este ensayo se imagina la sucesión de imágenes que se transforma en secuencia y se analizan las estrategias editoriales con las que se construyen algunos discursos visuales
Un repaso representativo por la producción fotoeditorial chilena desde 2010 hasta 2019
“Los paisajes mineros son lugares donde la intervención humana es contundente, pero su representación es enrevesada. La dificultad de documentar o narrar lo percibido en ellos motiva a Antonio Guerra a crear estrategias artísticas que desafían la mirada tradicional del paisaje contemporáneo e indagan en las relaciones entre tecnología y medioambiente” (Fragmento)
“Los espacios naturales por los que el autor camina han sido conquistados para el disfrute del tiempo libre, son lugares habitables en un sentido temporal intermitente (aunque constante), idóneos para edificar una poética de la confusión, una visión ambigua del escenario natural como ente cambiante, solemne y peligroso, susceptible al mismo tiempo para la contemplación y el sobrecogimiento o para la aventura y el turismo” (Fragmento)
A través del montaje y el fotomontaje, la fotografía impresa durante el Estado Novo en Portugal exploró las posibilidades narrativas y connotativas de la imagen en diferentes medios, adquiriendo relevancia tanto en la propaganda oficial como en los discursos de oposición al régimen
“Las fotografías de Alberto de Agostini las recibo como el testimonio de ese ver por primera vez que evoco y que me parece imposible experimentar porque en esta y en otras épocas la consciencia del descubrimiento se suele reservar a la búsqueda del conocimiento científico que sabe reconocer, aunque no sea su objeto de investigación, lo que nunca se ha visto antes” (Fragmento)
“No es la raza, es lo que vieron en la raza. El aullido de nuestros antepasados como pulsión sin castigo. El peso de la genética. La herencia de los siglos” (Fragmento)