Lo elevado profundo

Investigación artística sobre el paisaje de montaña y su representación visual a través de la fotografía, un medio que lo ha modelado y construido culturalmente. El proyecto está configurado a través de fragmentación, repetición, multiplicación y superposición de imágenes en secuencias, polípticos y retículas junto con instalaciones de vídeo y gráficos de representación espacial.

Ros Boisier
Ros Boisier

Una historia infinita
La montaña y la imagen de la montaña

Ros Boisier rastrea el imaginario de la montaña asturiana, heredero de la pintura del siglo XIX, e indaga en sus derivas y en una posible reinterpretación cultural. Lo elevado profundo se abre a la especulación sobre los orígenes de los arquetipos paisajísticos establecidos y al análisis de nuevas maneras de aproximación a la montaña astur a partir de la contemporaneidad y los nuevos medios artísticos. Desde la interdisciplinariedad, Boisier investiga los fondos de la Fototeca del Muséu del Pueblu d’Asturies y se apropia de imágenes de Rafael Suárez y José Ramón Lueje para resignificarlas junto a sus fotografías, gráficos de mapeo físico y videoinstalaciones.

La pintura abonó el terreno y la fotografía tomó el testigo. En Lo elevado profundo se avanza un paso más. Ros Boisier cuestiona los códigos visuales establecidos y lo que estos pueden comunicar, analiza no solo la estética, sino también el uso de las imágenes y emplea la fotografía como medio de experimentación con sus múltiples posibilidades de repetición y de superposición, incluyendo también el fragmento y el error como elementos de investigación.

La montaña y la imagen de la montaña. La imagen de la imagen de la montaña. La historia de la montaña es una historia infinita. Infinita y dual. Una es la historia geológica de pliegues y repliegues en continua fluctuación. Otra es la historia infinita de su representación visual. Ambas historias confluyen en Lo elevado profundo.

Natalia Alonso Arduengo

Ros Boisier
Ros Boisier
Ros Boisier
Ros Boisier